La crisis económica y los precios de las materias primas en 2008
La crisis económica del 2008 ha sido señalada por muchos especialistas como la crisis de los países desarrollados, ya que sus consecuencias se observan ene los países más ricos del mundo. Esta crisis se originó en Estados Unidos y entre los factores desencadenantes estuvo el elevado precio de las materias primas, sobrevalorización del producto, crisis alimentaria mundial y energética, elevada inflación y amenaza de recesión en todo el mundo, así como también una crisis crediticia, hipotecaria y de desconfianza en los mercados. La causa raíz es una expansión artificial del crédito, que hizo que grandes empresarios invirtieran donde no debían.
Elevados precios de materias primas.
En el 2008 el incremento de materias primas, particularmente la subida de precio del petróleo y comida, aumentó tanto que empezó a causar varios daños económicos, amenazando con problemas sociales en países que están en vías de desarrollo, estanflación y estancamiento de la globalización. En enero de 2008 el precio del petróleo alcanzó los US$100/barril por primera vez en la historia y llegó a los US$147/barril en julio. Otro tanto sucedió con el cobre, metal que aumentaba su cotización desde 2003, gracias a la demanda de potencias emergentes como China e India, sumado a otros factores como inventarios decrecientes y conflictividad laboral en Chile, principal país exportador de tal mineral. En enero de 2008 la cotización del cobre en la London Metal Exchange (Bolsa de Metales de Londres), superó por primera vez los US$ 8000 por tonelada, en julio alcanzó los US$ 8940 por tonelada. El mayor récord desde que se tienen registros en 1979, siendo este el 272,5% más grande que el antiguo récord de US$ 3280 la tonelada, registrado en 1989. Materiales de producción como el ácido sulfúrico y la soda cáustica vieron también incrementos desde hasta 600% de su valor.